jueves, 21 de agosto de 2014

PRESUPUESTO DE CAJA

PRESUPUESTO DE CAJA


El presupuesto de caja o pronostico de caja permite que la empresa programe sus necesidades de corto plazo, el departamento financiero de la empresa en casi todas las ocasiones presta atención a la plantación de excedentes de caja como a la plantación de sus déficit, ya que al obtener remanentes estos pueden ser APLICADOS en ejercicios posteriores, pero por el contrario si hay faltante planear la forma de buscar financiamiento a corto plazo.

 Los factores fundamentales en el análisis del presupuesto de caja se encuentran en los pronósticos que se hacen sobre las ventas, este insumo es fundamental en cualquier presupuesto de caja y debe ser suministrado por el departamento de comercialización, con base en este pronostico se calculan los flujos de caja, los aportes que hacen los terceros y los propios de la organizacion, todas las entradas y salidas de efectivo dan como resultado un flujo neto de efectivo.


Interpretación del Presupuesto de caja:
El presupuesto de caja suministra a la empresa cifras que indican el saldo final en caja, que puede analizarse para determinar si se espera un déficit o un excedente de efectivo durante cada período que abarca el pronóstico. El encargado del análisis y de los recursos financieros debe tomar las medidas necesarias para solicitar financiamiento máximo, si es necesario, indicando en el presupuesto de caja a causa de la incertidumbre en los valores finales de caja, que se basan en los pronósticos de ventas.


Los comentarios anteriores se toman como introducción para la elaboración de un flujo de efectivo y son aplicables tanto en el sector publico como privado.

En el Presupuesto Publico,  la Formulación del Presupuesto de Caja  - FORMULARIO 0527 -  Presupuesto de Caja  tiene por objetivo  presentar los saldos inicial y final del presupuesto de caja; así como el flujo de ingresos y egresos en efectivo de la institución para el año real (año anterior al vigente), último año estimado (año vigente) y el programado para cada trimestre del año que se presupuesta, en base al clasificador presupuestario de recursos y egresos de la Oficina Nacional de
Presupuesto (Onapre)

Saldo Inicial de Caja es la disponibilidad en caja y bancos al inicio del período, este importe debe figurar en el balance general.

Saldo Final de caja, representa la suma algebraica del saldo inicial más los ingresos menos los egresos y también  debe figurar en el balance general.

Los ingresos están representa por la suma de las venta bruta de bienes y servicios, así como otros ingresos de operación, disminución de cuentas y efectos por cobrar a corto plazo, así como disminución de otros activos circulantes

Los egresos están representa por la suma de gastos de personal, materiales, suministros y mercancías, servicios no personales, activos reales, activos financieros,  transferencias y donaciones, otros gastos y disminución de pasivos.

EJEMPLO
 
CÓDIGO AÑO ANTERIOR PRESUPUESTO

2012 2013
SALDO INICIAL DE CAJA 28.257.069 1.257.069 (1)
INGRESOS


INGRESOS DE OPERACIONES 621.945.293 682.081.925
VENTA DE SERVICIOS 578.211.293 634.336.191
OTROS INGRESOS DE OPERACIÓN 43.734.000 47.745.734




INGRESOS DE LA PROPIEDAD 80.000 250.000
INTERESES 80.000 250.000




DISMINUCIÓN DE OTROS ACTIVOS 31.326.067 0
DISMINUCIÓN DE OTROS ACTIVOS DISP. 2.976.840 0 (2)
DISMINUCIÓN CTAS A COB.ORG.OFICIALES 28.349.227 0 (3)




OTROS INGRESOS




0
SALDO INICIAL + INGRESOS 681.608.429 683.588.994




EGRESOS TOTALES 680.351.360 682.331.925
EGRESOS DE CONSUMO 427.511.679 442.501.898
COSTOS DE PRODUCCIÓN 207.107.083 243.546.535
GASTOS DE PERSONAL 76.151.854 100.300.753
MATERIALES Y SUMINISTROS 31.315.686 42.787.774
SERVICIOS NO PERSONALES 99.639.543 100.458.008




GASTOS GENERALES Y DE ADMINISTRACIÓN 69.512.445 59.940.365
GASTOS DE PERSONAL 24.426.066 23.403.509
MATERIALES Y SUMINISTROS 10.044.654 9.983.814
SERVICIOS NO PERSONALES 31.959.853 23.440.202
TRANSFERENCIAS 3.081.871 3.112.840




GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN 117.230.424 105.536.832
GASTOS DE PERSONAL 43.104.823 43.463.659
MATERIALES Y SUMINISTROS 17.725.860 18.541.369
SERVICIOS NO PERSONALES 56.399.741 43.531.804
DESCUENTO SOBRE VENTAS


ACTIVOS REALES 33.661.727 33.478.166




- DISMINUCIÓN CUENTAS POR PAGAR 252.839.681 239.830.027 (4)
SALDO FINAL DE CAJA 1.257.069 1.257.069 (5)

Respecto a los datos reflejados es importante lo siguiente:

 (1)   SALDO INICIAL DE CAJA: (Año 2012) Este saldo esta reflejado en el Balance General al 31/12/2011 y para el año 2013  esta reflejado en el Balance General al 31/12/2012.

(2)     DISMINUCIÓN DE OTROS ACTIVOS DISPONIBLES: Se corresponde con el saldo de depósitos en transito,  comerciales lo  declara como recaudado pero contabilidad no lo registra como depósitos en banco porque la compañía recolectora no a depositado en banco. Este monto se toma de Balance General al   31/12/2011

 (3)   DISMINUCIÓN CUENTAS A COBRAR ORGANISMOS OFICIALES: Se corresponde con el saldo asignado en 2011 por entes descentralizados pero que al 31/12/2011 no están recaudados,  presidencia  lo  declara como asignados pero contabilidad no lo registra como depositodo en banco. Este monto se toma de Balance General al   31/12/2011.

(4)    DISMINUCIÓN CUENTAS POR PAGAR: Se corresponde con el saldo registrado en Balance General al 31/12/2011, son gastos causados pero no pagados en 2011, dichos gastos se pagan en 2012  con cargo a la disponibilidad en caja y banco. durante el año 2012, este monto se toma en cuenta para determinar el nuevo saldo del pasivo del Balance General al   31/12/2012, determinando si en realidad se dio una disminución o incremento de pasivo.

(5)  SALDO FINAL DE CAJA: (Año 2012) Este saldo esta reflejado en el Balance General al 31/12/2012 y para el año 2013  esta reflejado saldo inicial.

Para determinar si al cierre del ejercicio se produce una disminución o aumento de pasivo, hay que realizar algunos ajustes, como son, al total gasto causado se le resta el total de gasto pagado, incluido los saldos iniciales (saldos de balance), si el pagado es mayor se da una disminución de pasivo (aplicacion) y pero si el causado es mayor se da un incremento de pasivo (fuente).

Respecto a la causacion de "ANTICIPOS" al cierre, considero importante destacar, que se dicha causacion debera realizarce, pero tomando en cuenta que la parte del anticipo no ejecutada representa una aplicacion financier y considero que se deberá registrar el la partida presupuestaria "4.05.10.05.00  Incremento de anticipos a contratistas por contratos de corto plazo" y el gasto comprometido y no causado al momento del cierre se imputara al ejercicio siguiente (Art. 57 LOAFSP).

La molificación que se genera por el translado de este compromiso, tendrá como gasto en la partida 4.04.16.03.00  Construcciones de instalaciones hidráulicas el total del monto no causado y como fuente de financiamiento los ramo "3.11.06.05.00 Disminución de anticipos a contratistas, por contratos a corto plazo" y  "3.11.01.02.01 Disminución de bancos públicos"; Partiendo de la premisa que los recursos para la obra fueron asignados en el año anterior.

Ejemplo:
 
Partidas Descripción Gasto Recurso
4.04.16.03.00 Construcciones de instalaciones hidráulicas 100.000
3.11.01.02.01 Disminución de bancos públicos
50.000
3.11.06.05.00 Disminución de anticipos a contratistas, por contratos a corto plazo
50.000





TOTAL 100.000 100.000


sábado, 9 de agosto de 2014

CUENTA AHORRO INVERSION

EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO

El equilibrio presupuestario es la situación presupuestaria en la que los gastos se equiparan a los ingresos.

El equilibrio presupuestario esta representado de forma resumida en la CUENTA AHORRO INVERSIÓN y FINANCIAMIENTO (C. A. I. F.), esta cuenta permite mostrar cómo se forma el ahorro, la inversión y su financiamiento, el cual servirá como estructura básica para elaborar el Presupuesto Consolidado del Organismo.

La C. A. I. F. se divide en tres cuentas, tal y como se muesta a continuación: 

 I.-CUENTA CORRIENTE

En esta cuenta se relacionan todos los ingresos corrientes y todos los gastos corrientes del Organismo, siguiendo los instrucciones establecidas por la ONAPRE en el FORMULARIO 0516 del INSTRUCTIVO N° 5: Formulación del Presupuesto de los Entes Descentralizados Funcionalmente Con Fines Empresariales, Financieros y No Financieros y presenta el resultado económico (ganancia,perdida o equilibrio) que se estima obtener en el periodo que se esta presupuestando.

En resumen, el resurtado económico presentado seria el siguiente:

A)   1.1.0.0.0.0.00.00                 INGRESOS CORRIENTES
menos
B)   2.1.1.0.0.0.00.00                  GASTOS CORRIENTES
igual
 C)     RESULTADO ECONÓMICO EN CUENTA CORRIENTE : AHORRO /( DESAHORRO)

  II.-CUENTA CAPITAL

En esta cuenta se relacionan todos los RECURSOS PROPIOS DE CAPITAL y todos los GASTOS DE CAPITAL del Organismo, siguiendo los instrucciones establecidas por la ONAPRE en el FORMULARIO 0516 del INSTRUCTIVO N° 5: Formulación del Presupuesto de los Entes Descentralizados Funcionalmente Con Fines Empresariales, Financieros y No Financieros y presenta el resultado económico (ganancia,perdida o equilibrio) que se estima obtener en el periodo que se esta presupuestando.

En la cuenta capital, se puede obtener como recurso propio de capital un resultado económico negativo (perdida), que desde el punto de vista matemático suma como gasto de capital  (memos  x menos  =  mas).

 El otro recurso propio de capital que hay que tener en cuenta, es el incremento de la apreciación acumulada, el cual normalmente coincide con el gasto de la apreciación que se relaciona en el estado de resultado, esto tiene su razón de ser en el hecho que la apreciación acumulada se registra en el balance general del organismo ( contabilidad ) en el pasivo y todo incremento de pasivo en un recurso que al quien nos presto.

En presupuesto se puede tomar como máxima que TODO INCREMENTO DE PASIVO EN UNA FUENTE.

 El resto de los recursos propios de capital son definidos según establecidas por la ONAPRE en el FORMULARIO 0516 del INSTRUCTIVO N° 5.

 Los gastos de capital se determinan normalmente a través de la partida 4-04 Activos Reales.

En resumen, el resurtado financiero presentado seria el siguiente:

A)    1.1.3.0.0.0.00.00                 INGRESOS DE CAPITAL
menos
B)   2.1.2.0.0.0.00.00              GASTOS DE CAPITAL
igual
 C)   RESULTADO FINANCIERO: SUPERÁVIT / (DÉFICIT) / EQUILIBRIO

  III.-CUENTA FINANCIERA

En esta cuenta se relacionan todos las  FUENTES DE FINANCIAMIENTO y todos las  APLICACIONES FINANCIERAS del Organismo, siguiendo los instrucciones establecidas por la ONAPRE en el FORMULARIO 0516 del INSTRUCTIVO N° 5: Formulación del Presupuesto de los Entes Descentralizados Funcionalmente Con Fines Empresariales, Financieros y No Financieros y presenta el equilibrio presupuestario (fuentes de financiamiento - aplicaciones financieras = resultado financiero) que se estima obtener en el periodo que se esta presupuestando.

Las fuentes de financiamiento están conformadas por las disminuciones activos, exacto activo fijo, que son relacionadas como ingresos de capital y por todos los incrementos de pasivos, exacto el incremento de la depuración acumulada, la cual se relaciona como recursos propios de capital.

Los recursos financieros provenientes de la disminución de los activos circulantes, siendo el saldo final menor que el inicial en el período considerado. La partida activos circulantes representa todas aquellas cuentas de efectivo disponible sin ninguna restricción, más otros recursos o partidas del activo que razonablemente en el corto plazo se espera convertir en efectivo, en otra partida de activo similar, en mercaderías a venderse o consumirse, durante el ciclo normal de  operaciones de la institución en un período menor o igual a un año.



Para determinar si en un periodo determinado hay disminución de cuentas por cobrar, por ejemplo, se resta la facturacion y la recaudacion, si la facturacuin es mayor hay un incremento de cuentas por cobrar (aplicacion) y si la recaudación es mayor hay una disminución de cuentas por cobrar (fuente).

La misma situacion se presenta al comparar los gastos y los pagos, si el pagado es menor, hay un incremento de pasivo (fuente) y si los gastos son menores hay un disminución de pasivo (aplicacion).

 En resumen, la cuenta financiera cubre el déficit o aplica el superávit financiero y el resurtado presentado seria el siguiente:

A)    1.2.0.0.0.0.00.00                   FUENTES DE FINANCIAMIENTO
menos
B)   2.2.0.0.0.0.00.00                      APLICACIONES FINANCIERAS
igual
 C)   RESULTADO FINANCIERO: SUPERÁVIT / (DÉFICIT) / EQUILIBRIO

 Finanmente, el monto del presupuesto de ingresos y gasto se determina de la siguiente manera:

    INGRESOS Y FUENTES                  =                         GASTOS Y APLICACIONES

A)    INGRESOS CORRIENTES                           B)     GASTOS CORRIENTES
       MAS                                                                   MAS
A)   INGRESOS DE CAPITAL                              B)     GASTOS DE CAPITAL
          MAS                                                                    MAS
 A)   FUENTES DE FINANC.                               B)     APLICACIONES FINANC.
              IGUAL                                                               IGUAL
PRESUPUESTO DE INGRESOS          =               PRESUPUESTO DE GASTOS  

Es importante destacar, que el monto de los ingresos de capital no incluye el resultado económica

EJEMPLO

 DATOS
      codigo      gasto              pagado          
      4.01     29.582.785      29.582.785           
      4.02     21.442.990      21.442.990           
      4.03     45.841.734      24.527.130           
      4.04     9.698.137          9.698.137           
      4.07         466.927            466.927           
TOTAL     107.032.573      85.717.969          
Causado – pagado              21.314.604 (1)


      Facturado                  120.278.085           
      Recaudado                 102.312.288           
     Fact – recaud                 17.965.797 (2)   


        Entrada a caja            102.312.288           
        Salida de caja               85.717.969           
        Variacion de caja          16.594.319  (3)     

RESUMEN DE LA CUENTA AHORRO INVERSION
I. CUENTA CORRIENTE
A. INGRESOS POR TRANSACCIONES CORRIENTES 120.340.585
-Ingresos de Operacion 120.278.085


B. GASTOS POR TRANSACCIONES CORRIENTES 97.937.887
-Gastos de Operacion 97.470.960
4.01.00.00.00. " Gastos de Personal" 29.582.785
4.02.00.00.00. " Materiales y Suministros" 21.442.990
4.03.00.00.00. " Servicios no Personales" 45.841.734
4.08.00.00.00. Otros gastos corrientes (dep) 603.451
4.07.00.00.00. Transferencias 466.927
C. RESULT ECONOMICO: AHORRO (DESAHORRO) 18.696.657


II. CUENTA DE CAPITAL
A. RECURSOS DE CAPITAL 19.300.108
- Ahorro (Desahorro) en la Cta. Corriente 18.696.657
- Incremento de la Depreciacion Acumulada 603.451


B. GASTOS DE CAPITAL 9.698.137
4.04.00.00.00. " Activos Reales" 9.698.137
C. RESULT FINANC: SUPERAVIT (DEFICIT) 9.601.971


III. CUENTA FINANCIERA
A. RECURSOS FINANCIEROS 21.314.604
. Disminucion de Caja y Banco
- Transacciones con pasivos 21.314.604
Incremento de Cuentas y Efectos por Pagar (1)              21.314.604


B. APLICACIONES FINANCIERAS 34.622.616
- Transacciones con Activo Financiero 34.622.616
Otras aplicaciones financieras 34.622.616
Incremento de Caja y Bancos (3)              16.656.819
Incremento Cuentas y Efectos a Cobrar (2)             17.965.797


Fuentes 142.258.640
Usos 142.258.640
Diferencias -

domingo, 3 de agosto de 2014

INICIO DE PUBLICACIONES

EL PROCESO DEL DISEÑO DE LAS POLITICAS PUBLICAS



Desde un punto de vista analítico pueden distinguirse cuatro etapas en las políticas públicas y en cada uno existe una relación con la política: origen, diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas. La articulación de la política y las políticas públicas puede ser mejorada en cada una de las etapas analíticas de estas últimas. Tal perfeccionamiento puede considerarse parte de la modernización del sistema político.

En algunos países anglosajones se ha intercalado otro “momento” analítico, aquel en que diversos contratos convierten el presupuesto de un acuerdo entre el gobierno y el arlamento sobre los montos a ser recaudados y gastados, en una declaración explícita de qué se hará con los recursos disponibles.